Durante el webinar llevado a cabo por Lievant pudimos escuchar de los expertos los más importantes cambios que se han detectado en el comercio electrónico durante la contigencia causada por el COVID-19, así como las oportunidades generadas para los diferentes sectores.

A continuación te compartimos un resumen de lo expuesto por cada experto durante el webinar.

 

Antonio Torres / México

 

La emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19, está cambiando la realidad en todo el mundo y el e-commerce no es la excepción.

La tendencia de la penetración del e-commerce en México en los últimos años, mostraba un crecimiento constante, que sin embargo disminuía en porcentaje año con año.

La situación atípica de medidas de distancia social y aislamiento que se están llevando a cabo en todo el mundo como medio para evitar el contagio, han llevado al consumidor a recurrir a la compra en línea tanto para insumos básicos, cotidianos y de salud, pero sin limitarse a ellos, ya que la data analizada en LIEVANT arroja que todos los sectores muestran crecimiento en el mes de abril, incluido el de productos de lujo.

Esta emergencia significó para el e-commerce la conversión de miles de personas, que de no encontrarse en esta circunstancia continuarían sin confiar en él y sin realizar este tipo de compras, probablemente por al menos 5 o hasta 10 años más.

 

Flora Xiaojing Gu / China

 

Si bien actualmente China comienza a retomar sus actividades en forma relativamente normal, aún se mantienen medidas de prevención como distancia social, la permanencia de los niños en casa, entre otras.

Es importante tomar en cuenta que los líderes en Occidente en cuanto a plataformas y redes sociales, como lo son Amazon, Facebook, Whatsapp, etcétera, no son los líderes en China, por lo que las marcas que busquen entrar al mercado chino, deberán tener presencia en plataformas y redes sociales que dominan el mundo digital allá.

La data muestra que el consumidor Chino está prestando su atención a marcas que le ofrecen contenidos interesantes y un buen story telling.

Hoy más que nunca está funcionando el uso de videos que muestran las bondades del producto o servicio en tiempo real, así como el uso de influencers.

Otro aspecto básico es realizar el giro hacia la persona, pasar de la gestión de “los productos básicos” a la gestión del “valor de usuario”, convirtiendo a los posibles consumidores también en público y fans. Anteriormente la marca solía empezar con “mercancía” y ahora debe hacerlo con “persona”.

La era de la venta social al por menor ha llegado de manera turbulenta. Esto es para “social commerce”.

 

Cristóbal Álvarez Teruel / España

 

La situación en España también muestra ya una reactivación paulatina, tanto de personas como de las mercancías que empiezan a ponerse nuevamente en movimiento.

La población online es muy activa y su edad media está entre 20 y 45 años, siendo un gran target comercial.

Muchas marcas que hasta hace pocos meses mostraban resistencia o temor de llevar sus productos a China, empiezan a ver la gran oportunidad que este país representa principalmente en las circunstancias actuales.

Como se mencionó anteriormente, China “juega con sus propias reglas” es decir tiene sus propias plataformas y redes líderes que acaparan la totalidad de los usuarios, estar en Amazon o en Facebook por ejemplo no representa nada si buscas llegar al mercado chino.

Una plataforma clave para su mercado actualmente es Wechat que permite múltiples funcionalidades.

Los 5 pasos básicos ahora son: branding → community → SEO → KOL’s → Performance

En conclusión, para sobrevivir las marcas deben adaptarse y diversificarse continuamente.

 

Francisco Arinci / USA

Las estadísticas de los últimos 3 años mostraban en USA un crecimiento constante de la venta online, siendo los productos trending  principalmente productos considerados de lujo o al menos no de primera necesidad, por ejemplo fajas modeladoras, accesorios de viaje, productos saludables y de belleza, relojes inteligentes, cuidado de la salud, cuidado de la piel, entre otros.

Una encuesta realizada a 2000 consumidores el 17 de marzo de 2020 mostró lo siguiente:

Ante la pregunta, ¿qué estás haciendo con más frecuencia de lo habitual desde el Coronavirus? la mayoría de los encuestados mencionó que sus hábitos de compra no se habían modificado, mientras que un 25% sí menciona pasar el tiempo haciendo compras en línea y un 32% reconoció que invertía tiempo en “ver cosas que comprar en línea”.

Otro aspecto en que coinciden 23.55% de los encuestados es en mencionar que están gastando menos pero comprando más en línea que en tiendas físicas, mientras que un 22.8 % afirma estar gastando lo mismo que habitualmente gastaba y comprando tanto en línea como en tiendas físicas.

Hoy las marcas que mejor afronten estos cambios en el mercado, serán las que innoven la forma en la forma de “tomar el pulso del mercado y sus clientes”.

Deberán también acelerar la innovación de su portafolio de acuerdo a lo que el mercado requiera.

Y finalmente, pero no menos importante, redimensionar el factor humano en su estrategia.

 

Si deseas ver el webinar puedes hacerlo aquí → https://www.youtube.com/watch?v=5RCc2lUuwAs